Mostrando entradas con la etiqueta McLuhan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta McLuhan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

༄◦ La fragilidad del pensamiento en Internet

Las investigaciones en neurociencia son responsables del cambio en la concepción de los procesos mentales implicados en el comportamiento. La neurociencia, según la definición de la Society for Neuroscience, "es el estudio del sistema nervioso, los avances de la comprensión del pensamiento humano, la emoción y el comportamiento”. 

La neurociencia está al principio de poder acercar, sobre la base del funcionamiento del cerebro, alguna respuesta al rompecabezas de la sociedad de la información. La implantación de la neurociencia en todas partes coincide en el tiempo con la  era de la revolución de la información y de la tecnología, la llamada Tercera Ola de Alvin Toffer que queda simbolizada por el ordenador y el impacto de Internet,  en igual medida, que años atrás desde Canadá el padre de la aldea global postulara  que la prensa de tipos móviles había creado un mundo circundante, por completo  inesperado: el público. La característica del “público” gestado por la palabra impresa  fue una intensa consciencia de sí mismo, de una orientación visual, tanto en el  individuo como en el grupo (McLuhan, 1972). 

Si entonces el público fue el elemento que cambió todos los escenarios sociales como nunca se había conocido, es, ahora  de nuevo, el quién toma un papel activo, convirtiéndose además en emisor de la información que décadas atrás solo era recibida como receptor. Internet, pues,  permite que el público sea emisor de mensajes.  El nexo entre comunicación y neurociencia es el cerebro, porque allí es donde producimos, procesamos y finalmente emitimos los mensajes que sirven para fundamentar tanto nuestras relaciones sociales básicas como las complejas. 

¿Es Internet un canal diáfano o, por contra, es un universo artificial donde se manipulan los pensamientos globales usando como materia prima la información?  
Los cambios que se han producido a raíz de la introducción de la informática en la vida  de las personas han quedado científicamente identificados más allá de los indicios  mediante las actitudes, el comportamiento y las nuevas pautas adquiridas de los  seres humanos en su relación con las máquinas. Sin la intervención de una máquina, el  hombre no se puede comunicar entre las personas de cualquier parte del mundo. 

¿Nueva realidad o verdad?


¿Es  posible, que en esta nueva realidad, la verdad triunfe frente a la manipulación de los  pensamientos globales? Sin la mediación de Internet como canal de transmisión, los mensajes de las  revoluciones árabes jamás hubieran llegado a las pantallas de televisión, ni tampoco el 15M, que fue ignorado por los principales medios de comunicación en España, hasta  que les sorprendió a través de Internet el alcance de los hechos. La sociedad civil  postulada por Heggel la hallamos en las redes sociales pobladas, ciudadanas que luchan  por la democratización de las comunicaciones frente al aparato mediático de poder.  Entonces, ¿quién la controla la información? ¿Cómo saber quién tiene razón y quién  no? La compañía Narrative Sciencie ofrece un software que convierte datos en historias  en múltiples formatos e, incluso, se pueden crear versiones de un mismo tema para  adaptar el contenido según las necesidades de cada público. 

Si existe un sistema que  es capaz de generar informaciones, reportajes y noticias porque no pensar en un método  de verificación que permita al lector separar la información de la opinión para evitar que la realidad llegue a su cerebro manipulada por terceros. ¿Podría un software  basado en los fundamentos de la comunicación separar información de opinión?  Según la teoría de la Información de Shannon (1948) la cantidad de información  contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y medible. A partir de  esta idea, que sirve para transmitir la información a través de redes eléctricas, se han  de poder procesar los contenidos informativos antes de llegar al cerebro manipulados.    

La herramienta para verificar los contenidos que recibimos a través de Internet se  basaría en el opuesto a la doxa testado por Cicerón, Julio Victor, Boethius e implantado  desde 1917 en escuelas de periodismo para construir la noticia: Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Dónde y Por qué. La respuesta obtenida por estas preguntas es información.  Un filtro aplicado a un texto podría separar los hechos de la noticia antes que lleguen  al lector. ¿Una herramienta así supondría el final de la manipulación?.      

Pepa Martorell  
@pepamartorell

    


viernes, 6 de octubre de 2023

Marshall McLuhan: El medio es el mensaje

 


A McLuhan le gustaba jugar con la palabra "message" (mensaje). La cambiaba por "mass age" (edad masiva), "mess age" (edad del desastre) y "massage" (masaje). De hecho, su libro The Medium Is the Massage tenía como título original The Medium is the Message, pero Marshall McLuhan decidió no modificar, lo que, al parecer, fue un error de impresión. En cualquier caso, se trata de un teaser maravilloso que logró, sin duda, su objetivo; llamar la atención.

Sin embargo, "El medio es el mensaje" es una frase de "Understanding Media: The Extensions of Man" que el erudito canadiense publicó en 1964. Esta afirmación implica que el medio a través del cual se transmite un mensaje influye en cómo se percibe y se comprende ese mensaje. En otras palabras, el medio utilizado para comunicar información tiene un impacto profundo en la forma en que esa información es interpretada por el receptor.

El comunicador argumentaba que diferentes medios de comunicación no solo transmiten información, sino que también dan forma a nuestra experiencia y comprensión del mundo. Cada medio tiene sus propias características únicas que afectan cómo percibimos la realidad y cómo nos relacionamos con la información que recibimos a través de ese medio en particular.

Por lo tanto, la frase "el medio es el mensaje" nos insta a prestar atención no solo al contenido del mensaje en sí, sino también al medio a través del cual se presenta ese mensaje, ya que esto tiene un impacto fundamental en cómo lo entendemos y cómo afecta nuestra percepción del mundo que nos rodea.

El medio, por esta razón, es para este visionario un tema de estudio más allá del contenido que traslada a su audiencia. Esto es así, porque él, sostenía que el propio medio afecta a la sociedad que recibe la información porque, además, las características asociadas al medio tienen una influencia decisiva en el escenario de la realidad que se crea en el imaginario colectivo social. Por tanto, se crea una relación simbólica y así el medio interfiere e influye en la percepción del mensaje.

Seducir a la audiencia

En esta línea, si percibimos la realidad de esta forma los medios tecnológicos se convierten, asimismo, en parte de nuestros sentidos como la vista o el tacto. A tenor de lo que explica, el padre de la aldea global, es obvio que no suponen ningún cambio para nuestras habilidades físicas, pero sí en la forma que tenemos de percatarnos de lo que pasa a nuestro alrededor. Y eso se hace de una forma que sería imposible sin tener acceso a estos medios.

Nadie como él supo seducir para generar interés por la sociedad de la información y la comunicación. De hecho, fueron numerosas sus intervenciones en los mass media, así como el reconocimiento social que tuvieron sus investigaciones. Y, además, como nota de interés cabe añadir que hizo un cameo en la célebre película, Annie Hall de Woody Allen.





Imagen: Prensa escrita Foto: Pixabay

viernes, 13 de abril de 2012

La aldea cósmica del homo typographicus

Los escitios cabalgaron durante la Antigüedad por las llanuras de la Estepa póntica desde el Danubio hasta las costas del Mar Negro. En aquellos tiempos los griegos creían que hombre y caballo eran una criatura de la naturaleza construyendo en el imaginario colectivo de la época la idea del hombre centauro que siglos más tarde sembraría el terror generando idéntico estado de angustia en la mente del hombre, en otra parte del planeta, cuando la caballería española derrotó en 1532 a las tropas peruanas que hasta entonces jamás habían visto un caballo. Sigue en La Voz de la Ciencia 



sábado, 16 de julio de 2011

McLuhan predicts 'world connectivity' 1965



Did You Know?:

• McLuhan's prediction of a world connected by electronic circuits came true in 1995 when people around the globe began using the Internet, a secret computer network developed by the U.S. Defense Department in the 1970s. A report about the resurgence of McLuhan's ideas with the advent of the Web may be seen in Clip 10.
• After completing a Masters of Arts degree at the University of Manitoba (1934) and a literature degree at Cambridge University (1936), McLuhan was unable to find work at a Canadian university. He left for the United States in 1936, accepting a position at the University of Wisconsin and a year later moved to the University of St. Louis.
• In 1939 McLuhan started his MA at Cambridge and by 1943 he completed his PhD in literature.
• McLuhan originally considered studying engineering but decided against it when he excelled in literature.
• McLuhan moved back to Canada in 1944 to teach at Assumption College, now the University of Windsor. Two years later he accepted a position at the University of Toronto's St. Michael's College, where he remained until he retired in 1979 after suffering a stroke.
• During his time at St. Michael's, he took a one-year sabbatical from 1967 to 1968, accepting a chair at New York's Fordham University.


Credits:

Medium: Television
Program: Take 30
Broadcast Date: April 1, 1965
Hosts: George Garlock, Paul Soles
Guest(s): Marshall McLuhan
Duration: 3:25

[Vía YouTube]