miércoles, 14 de abril de 2021

༄ Una albahaca gigante decora el Ayuntamiento de Valencia

La entrada principal del Ayuntamiento de Valencia está presidida por una albahaca gigante. Se trata de un regalo del Ayuntamiento de Bétera (Valencia), al consistorio de la capital. Este presente llega días antes de la célebre procesión de les "Alfàbegues" (Albahacas) que se celebrará en municipio del Camp 

Todos aquellos que visiten el Ayuntamiento de Valencia  estos días disfrutarán del agradable aroma de esta planta de grandes dimensiones.  Y, además, gozarán de su particular estética en un entorno privilegiado.  La planta está en la entrada principal del Ayuntamiento de Valencia, presidiendo la escalinata que da acceso, entre otras estancias del consistorio, al balcón principal que desde la legislatura pasada está abierto al público.

Albahaca gigante

La albahaca gigante es un símbolo de identidad de Bétera. Cada 15 de agosto el aroma a albahaca, la música y el confeti llenan de alegría las calles de esta localidad valenciana.

[caption id="attachment_1244" align="alignright" width="540"] Alfabèga de Bétera en el Ayuntamiento de Valencia[/caption]

Esta tradición, que supera los 400 años de antigüedad, está incluida en el marco de las fiestas mayores del municipio que se celebran entre el 12 y el 22 de agosto.

Los vecinos de la localidad son los los protagonistas del evento. Así, generación tras generaciones asumen el rol en esta fiesta presidida por plantas gigantes. Cuatro mujeres, llamadas obreras, son las protagonistas de la celebración. De ellas, dos son solteras y dos casadas. Mientras que los mayorales, que son un grupo de hombres del municipio, se encargan cada año de organizar las fiestas. 

Procesión de las albahacas

Cada quince de agosto se celebra la procesión de las albahacas en señal de ofredan  a la Virgen. Estas plantas, que habitualmente tienen un tamaño que no supera los 60 centímetros; pueden llegar a rebasar los dos metros de altura y entre dos y medio y cuatro metros de anchura.

jueves, 8 de abril de 2021

༄ Carlos Olalla: FESCIMED 'no tendría que haber existido'

 Carlos Olalla, afirma que el certamen de cine llega a la tercera edición "un festival que jamás tendría que haber existido pero que es hoy más necesario que nunca. Vivimos tiempos en los que vemos resurgir el fascismo, por eso festivales como FESCIMED son imprescindibles y el criterio del festival es el anteponer los Derechos Humanos. Estamos muy

orgullosos de haber superado la participación y en concreto la de aquellos realizadores más jóvenes, es la mejor de las noticias, que estamos llegando”.

“Desde FESCIMED se impulsa el recuerdo a través del cine para que no haya olvido. Nos ha sorprendido el aumento de participación de jóvenes realizadores de nuestro país y el incremento de obras realizadas en
2019, lo cual demuestra hay interés y necesidad de conocer el pasado para poder afrontar el
futuro”, añade.


Unir memoria, cine y conciencia es el objetivo de los organizadores de FESCIMED (Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática) que celebra este año su tercera edición. La Asociación Arte y Memoria en la web del certamen recalca que se trata de poner en "valor" las directrices de la Plataforma de la Comisión de la Verdad. El objetivo es divulgar contenidos audiovisuales que permitan "reflexionar" y, al mismo tiempo difundir  "un cine que sirva para reflexionar y despierte conciencias sobre los conflictos internacionales", según certifica la asociación en la página web.

La idea es canalizar a través del Séptimo Arte mensajes que aludan a la "dignidad, la concordia, la razón y el respeto". Por ello,  la asociación ha convocado a los cineastas para participar en este certamen que se desarrollará del 5 al 8 de diciembre de 2019 en la Cineteca de Matadero de Madrid", señalan. El jurado está compuesto por cinco grandes profesionales, dos mujeres y tres hombres: la actriz Marisa Paredes, (Presidenta del jurado), la montadora Julia Juániz, el dramaturgo Alberto Conejero, el periodista Jesús Maraña y el actor Juan Calot.

Un total de 17 cortometrajes han sido seleccionados para la Sección Oficial a Concurso, entre los más de 372 trabajos recibidos de 41 países diferentes.
Se ha dado a conocer el fallo del Premio Especial Lola González que recae en la sección “Vidas Enterradas” del programa “A vivir que son dos días” de la Cadena SER y que será entregado por Cristina Almeida, según informan fuentes de la organización.

El Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática por tercer año consecutivo llevará a las pantallas de las salas Plató y Borau de la madrileña Cineteca del Matadero cortos y largometrajes, tanto obras de ficción como de animación y documentales. Todas las sesiones comenzarán a las 18:00 horas y las entradas serán gratuitas, indican las mismas fuentes.

Valores democráticos

La Asociación Arte y Memoria, que preside la actriz y directora, Amparo Climent, pretende promover y difundir la cultura basada en valores democráticos, memoria y derechos humanos entre los más jóvenes.
Para ello además, se convertirá en un festival itinerante que recorrerá la geografía española con sus proyecciones. El director del festival, Carlos Olalla, en una nota de prensa difundida por la organización, sostiene que “el cine es una herramienta muy poderosa para que los jóvenes se acerquen a la historia. El eje de FESCIMED es precisamente este, aunar educación y
memoria a través del cine”.

 "Tras tres ediciones estamos orgullosos de poder presentar el festival y es más necesario que nunca en un día en el cual se está protestando por la retirada de las placas de las víctimas del cementerio del Este", añade Carlos Olalla 

Rememorar el rodaje de 'El crimen de Cuenca'

En el acto de presentación ha participado el actor Guillermo Montesinos y el director del largometraje ‘Regresa al Cepa’, Víctor Matellano, cuya película será presentada en FESCIMED. Este documental rememora el rodaje de la película El crimen de Cuenca y cómo en el año 1979,
ya con la Constitución democrática vigente, la justicia militar ordenó el secuestro del film y un proceso penal contra la cineasta Pilar Miró, directora de la cinta. Tras la proyección de la película (viernes 6 diciembre), tendrá lugar el coloquio “Libertad de expresión y censura en
democracia”, en el cual participarán el director, los actores Guillermo Montesinos y José Manuel Cervino, el periodista Gonzalo Miró y el Secretario General de la Confederación Sindical de CC.OO., Unai Sordo.

El jueves 5 se proyectará ‘Exilio’, de Pedro Carvajal, al que seguirá el debate “80 Años del Exilio Republicano” que contará con la intervención del director, el productor Larry Levene, el historiador y ex-director general de Memoria del Ministerio de Justicia Fernando Martínez y
Jaime Ruiz, presidente de la Plataforma por la Comisión de la Verdad.

El sábado 7 se estrenará en nuestro país ‘Los versos del olvido’, del iraní Alireza Khatami, premio a mejor guion de la sección Horizontes en la 74 edición del Festival de Venecia y premio de la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI). Este largometraje será proyectado
por primera vez en España dentro de la programación oficial de FESCIMED y será presentado por dos de los actores protagonistas, Juan Margallo y Manuel Morón.

Jurado de lujo

El jurado de la tercera edición ha reunido a cinco grandes profesionales de diferentes disciplinas  y profesiones. Marisa Paredes es una de las mayores actrices españolas de nuestros tiempos. Con una destacada trayectoria teatral y cinematográfica ha participado en las principales obras de
nuestra escena y cinematografía. Presidenta de la Academia de Cine de 2000 a 2003, su larga trayectoria ha cruzado nuestras fronteras en países como Francia e Italia.

Juan Calot debutó como actor en televisión en 1977 en 'Mujeres insólitas', posteriormente intervino en el mítico 'Estudio 1' y en 'Sesión continua', de José Luis Garci. También le vimos en 'Las cosas del querer', 'Brigada central', 'Historias del otro lado', 'La herida luminosa', 'El abuelo'
y, más recientemente, en las series 'Isabel' y 'Brigada Costa del Sol', y en la película 'El apóstata' junto a Bárbara Lennie, que presentó en el festival de San Sebastián.

Alberto Conejero es un dramaturgo y poeta español cuyas obras se han estrenado en Madrid, Buenos Aires, Londres, Montevideo, Moscú y Atenas. En 2019 ha sido distinguido con el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra ‘La geometría del trigo’ y en 2016 en los Premios
Max de teatro se alzó con el premio a mejor creación original por ‘La piedra oscura’. Defensor de los derechos LGTB, forma parte de los dramaturgos y poetas contemporáneos más distinguidos de nuestro país.

Julia Juániz comenzó su carrera cinematográfica profesional como montadora en 1991 en la película ‘Martes de carnaval’ tras un lustro editando cortos y trabajando como asistente de montaje en varias películas y documentales. Por sus manos han pasado obras de Victor Erice,
Carlos Saura, Daniel Calparsoro, Pedro Carvajal o Inés París. Ha escrito y dirigido varios cortometrajes y es profesora de montaje y de análisis de guiones en diferentes escuelas. En su trayectoria como videoartista y fotógrafa destacan sus composiciones con celuloide pintado a
mano, fotografías manipuladas, collages y videocreaciones que han sido expuestas en distintos museos y centros de arte de España y ha sido seleccionada para muestras en el extranjero.

Jesús Maraña inició su andadura en el mundo del periodismo en el diario Informaciones de Madrid. De ahí pasó al diario Ya y luego a Televisión Española y Antena 3. De regreso a la prensa escrita, fue redactor en Tiempo, cofundador de Tribuna, redactor jefe en El Mundo y director de
Interviú. En los últimos años ha compatibilizado su labor periodística y de dirección de medios - subdirector en Público y, desde 2013 a la actualidad, director de Infolibre- con su asidua participación como contertulio político en diversos medios como TVE, RNE o Telemadrid. Premio Especial Lola González.

viernes, 24 de abril de 2020

༄ Jaime Ruiz: "La memoria es un deber"

 Jaime Ruiz, presidente de la Plataforma por la Comisión de la Verdad (PCV), en un comunicado recuerda que hoy es el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas, tal y como proclamó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010. En esta línea, Ruiz señala que "desde nuestra situación de aislados, pero no incomunicados, tomamos la palabra, la memoria y la verdad para traer el recuerdo de todas las víctimas de la dictadura franquista". Y lo hace así, porque hoy 24 de marzo estaba previsto celebrar un acto en el Senado que ha tenido que ser suspendido a causa de la pandemia del coronavirus.

Ruiz destaca que en el citado evento se iba a recordar los "seres queridos y a todas las personas que defendieron la legalidad y legitimidad de la República y sus valores". Por ello, alude al concepto de memoria del escritor chino, Yan Lianke, que sostiene que la "capacidad de recordar es la tierra de cultivo en la que nace y crece el recuerdo. Memoria y recuerdo constituyen elementos fundamentales que nos distinguen del resto de los animales y las plantas, así como la primera condición de nuestro crecimiento y nuestra madurez. Son, a menudo, más importantes que comer, vestir o respirar, pues su pérdida puede conllevar el olvido de las herramientas y los modos que nos permiten alimentarnos y labrar la tierra; puede provocar que un día nos levantemos en mitad de la noche y no recordemos dónde habíamos dejado la ropa o inducirnos a creer que el emperador se ve mucho mejor desnudo".

Jaime Ruiz, aclara que sí, conmemorar es "activar la memoria, decirnos que tenemos un deber, una exigencia, una demanda que realizar y que no cae en el pozo del olvido: existe el derecho a la verdad, a saber lo ocurrido, a conocer la suerte y el paradero de las víctimas desaparecidas forzadas, y este es un derecho absoluto". No obstante, afirma que desde la Plataforma se quiere "recordar su nombre, su vida, sus aspiraciones y sus sueños, tenemos derecho a saber lo ocurrido, donde se encuentran y, lógicamente, darles digna sepultura. Hablar, escribir, contar, relatar o comentar es traerlos a nuestra memoria".

Derecho de la sociedad

"Pero el derecho a la verdad también es un derecho de la sociedad, tenemos que investigar y conocer la vulneración de los derechos humanos durante la guerra de España y la dictadura franquista, así como llevar a cabo el reconocimiento de las personas que defendieron la legalidad republicana y los valores de convivencia democrática oponiéndose al régimen de represión y falta de libertades que fue el
franquismo", apunta Jaime Ruiz. "Las familias de las personas desaparecidas en España quieren conocer la verdad. Este un derecho absoluto y una obligación que el Estado español debe satisfacer de acuerdo al derecho internacional", señala el presidente de la Comisión de la Verdad.

Una vez superada la situación de alarma y vencida la pandemia, " volveremos a exigir por calles y plazas la necesidad de conocer lo acontecido en nuestro pasado más negro y tomar las medidas de no repetición que aseguren una sociedad mejor, y para ello sabemos que tiene que existir una Comisión de la Verdad. Si ante grandes tragedias como las padecidas, la indiferencia no es admisible y la memoria si es un deber", concluye Ruiz.

domingo, 12 de abril de 2020

༄ La Tomatina de Buñol nace en 1945 por un rifirrafe

 La caída de un miembro de la comitiva de gigantes y cabezudos en 1945 en Buñol atrapa una de las curiosidades del origen de esta fiesta, tan popular como llamativa, conocida en todas las partes del mundo. En su edición de 2019 se reunieron en la localidad valenciana cerca de 20.000 personas que disfrutaron de una intensa batalla de tomates.

La historia de la Tomatina de Buñol es reciente y destaca por el fulgurante eco mediático que la ha hecho famosa en el mundo entero. El origen de esta fiesta popular se remonta al més de agosto de 1945. La acción, naturalmente, ocurre en la localidad valenciana de Buñol. Un grupo de jóvenes se habían reunido en la plaza del pueblo para disfrutar de las fiestas patronales.

Aquel último miércoles de agosto estaba programado un desfile de gigantes y cabezudos; además, de otras actividades incluidas en la programación de las fiestas. Espontáneamente, los jóvenes se sumaron a la comitiva de un grupo de gigantes y cabezudos que iban desfilando por las calles del pueblo con la correspondiente banda de música.

Los jóvenes irrumpieron en el desfile sin que nadie les esperara. La sorpresa unida a la determinación de los jóvenes provocó la caída de una de las personas que participaba en el desfile. Y justo en ese momento se desato el encontronazo entre el público, los jóvenes y los  miembros del desfile.

La Tomatina es un conflicto bélico vegetal

La persona que se precipitó al suelo no dudo en golpear a todo aquel con el que se encontraba. En ese contexto, los que estaban enzarzados en la pelea tropezaron con un puesto de verduras; el resto es fácil de imaginar. El conflicto bélico con tomates convertidos en proyectiles no tardó en convertir aquella batalla en una guerra de tomates.

Finalmente, las fuerzas de orden público separaron la pelea vegetal pero al año siguiente los jóvenes reeditaron el episodio. Sin embargo, lo hicieron con premeditación porque los tomates que usaron para el enfrentamiento los traían de su casa. Año tras año, los jóvenes, convirtieron en tradición  y parte de la fiesta esta guerra con tomates a pesar que los agentes de policía intentaban evitar la celebración del evento.

Fiesta popular

De hecho, a principios de la década de los 50 la Tomatina fue prohibida e, incluso, hubo detenciones por participar en esta fiesta. Pero la fiesta ya había calado entre los vecinos de Buñol que insistieron en celebrar la fiesta. En 1957 la celebración fue, de nuevo, cancelada. Los vecinos protestaron con mucha ironía. Celebraron el entierro del tomate para reivindicar la fiesta. Sin duda, este acto, consolidó la celebración para siempre.

Informe Semanal

Pero no sería hasta los años ochenta cuando la Tomatina se popularizo de forma masiva tras la emsión de un reportaje en el espacio Informe Semanal. Era el año 1983 cuando Javier Basilio, bajo el título, de La Tomatina, logró dar popularidad a esta fiesta en el resto de España.

Y, hoy, la fiesta es conocida en todo el mundo; de hecho, esta fiesta fue declarada en el año 2002 Fiesta de Interés Turístico Internacional. En la edición de 2019 la cifra de participantes llegó a ser de 20.000 personas.

miércoles, 8 de abril de 2020

༄ La deforestación del Amazonas supera el 80% respecto a 2018

 La deforestación del Amazonas ha aumentado respecto al año pasado. Se han detectado cerca de 73.000 incendios en la Selva Amazónica desde enero de 2019; lo que representa un aumento del 83% de los siniestros forestales en el área, en relación con los datos del año pasado,  según sostiene el Instituto de Investigación Espacial de Brasil. Estas cifras aumentan la crispación social por la actitud del jefe del Estado brasileño, Jair Bolsonaro, quien tras conocer  la noticia minimizó el impacto de la deforestación en selva amazónica y las graves consecuencias que este desastre natural tendrá para su país y para la comunidad internacional.

La deforestación del Amazonas preocupa a la comunidad internacional. indignación en las redes sociales por la falta de sensibilidad del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, respecto al desastre natural que se está produciendo en la región del Amazonas va en aumento tras insinuar que las ONG podrían estar detrás de la deforestación. En esta línea, el Ejecutivo brasileño ha decidido dejar de subvencionar a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona para cuidar del ecosistema. Sin embargo, Bolsonaro, pone más leña en el fuego, contestando airadamente al presidente francés, Emmanuel Macron. El mandatario galo lamentaba el desastre ecológico y apelaba a la cumbre del G-7 para abordar este siniestro como una emergencia internacional.

Gesto de Macron

Bolsonaro entendió este gesto de Macron como una demostración de la "mentalidad colonialista" del francés. Mientras se producen estos debates en el mundo virtual en el real aún no se han evaluado las consecuencias del incendio que aún no está controlado.

La dimensión de la catástrofe ha sido ocultada a la opinión pública internacional cerca de dos semanas.  Este hecho es de extrema gravedad si se consideran las implicaciones medioambientales no solo para Brasil sino para el resto del mundo.  No obstante, a este hecho han contribuido las políticas de Jair Bolsonaro en nombre del desarrollo.  Por contra, Bolsonaro, sostiene que sus políticas servirán para dinamizar el área. Apoya a la ganadería pero los ganaderos intentan limpiar el bosque quemando. Se trata, por tanto, de una incongruencia que aumenta el riesgo de deforestación.

Greenpeace culpa al Ejecutivo

Bolsonaro apoya mucho esta práctica para que más empresas nuevas puedan venir pero no va a haber planeta para las nuevas empresas si queman el bosque. En este sentido, la ONG Greenpeace considera que el Gobierno de Jair Bolsonaro es el responsable de esta catástrofe medioambiental. Por ello, la organización no gubernamental apela a la presión de la comunidad internacional y de los medios de comunicación. Para Greenpeace, es importante frenar las políticas del Ejecutivo brasileño porque suponen un riesgo importante para el ecosistema.

domingo, 15 de marzo de 2020

༄ Coronavirus: No 'viralices' el virus

 Redacto esta información el domingo 15 de marzo de 2020. La pandemia es un hecho desde que la OMS  declarara, de forma oficial, la crisis el pasado miércoles. Sin embargo, pese a la gravedad de la amenaza, el volumen de noticias es, cada vez mayor, pero de peor calidad; por ello, estos días hemos visto conductas erráticas en los supermercados o en las costas. Las hemos calificado de temerarias e irresponsables, no obstante, me temo que no estamos en lo cierto porque, en su mayoría, no eran conscientes del alcance del riesgo, dado que no tenían ni el conocimiento, ni la capacidad de comprensión sobre el impacto del virus.

Incluso, hoy, siguen llegando a mis redes sociales informaciones erróneas sobre cómo hacer frente al contagio, textos que banalizan la gravedad de la situación o audios, sin identificar, de personas que se autoacreditan para hablar con propiedad de un tema que les supera. Es obvio, que la desinformación ha desempeñado, lamentablemente, su rol en esta crisis sanitaria. Por ello, se recomienda contrastar la información y validar, únicamente, aquella que provenga de fuentes acreditadas por su conocimiento; es decir, de la ciencia, o por su acceso a la información, es decir de fuentes oficiales.  Las opiniones, los juicios de valor o la trivialización de la realidad es ajena a la certeza y, por tanto, no tiene cabida en una situación de crisis como la que estamos viviendo .

3 tips para evitar contagios informativos

La información que circula por el ciberespacio tiene un patrón de comportamiento que está fuera de control porque no se comprueba la fecha de caducidad, no se verifica su origen y no se contrastan las fuentes de información. Antes de compartir revisa que la información que van a leer tus amigos y tus familiares es exacta y que no vas a contribuir a difundir bulos o fake news que, en situaciones de crisis, contribuyen a empeorar un escenario que es crítico.

Paso 1/ Sin fecha de caducidad

¿Comerías algo que está caducado?.  ¿A qué no?. Entonces, ¿por qué consumes noticias del pasado? Antes de compartir unos contenidos sobre el coronavirus, mira la fecha y no difundas contenidos que no aporten valor por su obsolescencia informativa. No obstante, si se trata de contenidos atemporales; es decir, que no caducan porque su vigencia es permanente; como, por ejemplo, los consejos de la OMS sobre la higiene de las manos. Siempre son de ayuda.

Paso 2/ Verifica su origen

Seguimos en línea gastronómica. ¿Te fijas en el origen de tus naranjas en el supermercado?. Lo sé. Lo haces. Sencillamente, quieres consumir un producto que haya pasado todos los controles sanitarios. Sin embargo, con la información no lo tienes en cuenta y también la vas a consumir. ¡Stop! No es lo mismo leer un contenido de una agencia de noticias o de un medio de comunicación que ver un vídeo en YouTube como el que ha circulado estos días de la YouTuber Paula Gonu dando falsos consejos sobre el coronavirus.

Paso 3/ Fuentes de información

Seguramente, algunos de vosotros habréis pensado que los medios de comunicación convencionales no son fiables porque pueden estar manipulados por los poderes fácticos. Por ello, es imprescindible que prestes atención a la fuente o las fuentes de información que dan certeza al contenido. No puede tener la misma veracidad un contenido que no aporta fuentes fiables que otro que está basado en las afirmaciones de una autoridad en la materia.

Si antes de compartir contenidos en Internet aplicas este sencillo check list contribuirás a ordenar el caos informativo. Ayuda a no hacer viral todo aquello que no tenga interés; de esa forma, un mayor número de personas podrán acceder a contenidos informativos veraces que sirvan de ayuda para afrontar esta crisis sanitaria mundial.

 

domingo, 8 de marzo de 2020

༄ Mujeres de todo el mundo salen a la calle a reivindicar sus derechos

 El pan por la estabilidad económica y las rosas por una vida mejor fueron los símbolos que eligieron las más de 15.000 mujeres norteamericanas que un 8 de marzo de 1909 reivindicaron por las calles de Nueva York mejoras laborales, el derecho al voto, la abolición del trabajo forzado de menores y la igualdad social y económica. La marcha que se denominó "Pan y Rosas" (Bread and Roses) marcó un hito en la historia de los levantamientos obreros femeninos. Las mujeres del siglo XXI toman el relevo de aquellas pioneras que allanaron el camino a las luchadoras de generaciones posteriores. Las mujeres han luchado en todas las épocas para conseguir su lugar en el mundo

Los tiempos han cambiado pero las desigualdades entre sexos quedan reflejadas en los informes de la ONU que ponen de manifiesto la vulnerabilidad y, en muchos casos, la indefensión en las que se encuentra la mujer en el mundo. En España este 8 de marzo las mujeres salen a las calles de las ciudades para protestar contra la violencia de género y reivindicar demandas históricas que, aún, hoy tienen pleno vigor; entre ellas, la discriminación social y laboral, así como la igualdad de derechos en el trato, el sueldo, el trabajo y en el hogar. Sin embargo, en esencia, siguen exigiendo a la sociedad lo mismo que aquellas proletarias neoyorquinas "pan y rosas", aunque, eso sí, desde el marco de una sociedad globalizada.

sábado, 29 de febrero de 2020

༄ Bernie Sanders se prepara para el Supermartes

El próximo martes, 3 de marzo, será fundamental para que se consolide o no el ascenso de Bernie Sanders como candidato por el Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se celebrarán, exactamente, nueve meses después, el 3 de noviembre El ganador de las primarias se enfrentará, salvo sorpresas de última hora, al actual presidente del país, Donald Trump. Sanders aún tiene que salvar grandes obstáculos como la poderosa campaña del magnate de la comunicación, Michael Bloomberg. El multimillonario supera, en medios económicos, no solo al resto de aspirantes a encabezar la candidatura demócrata, sino, incluso, al mismísimo, Donald Trump.

Está claro que las primarias demócratas enfrentan a todos los poderes fácticos presentes o no en la escena política de Estados Unidos, pero sobre todo marcarán un antes y un después si, finalmente, es Sanders el elegido. Bernie Sanders es un socialista que aspira a conseguir el estado del bienestar en su país, pero el senador de Vermont tendrá que ganarse primero la confianza de los suyos y después la del resto.

Not me. Us. Son las tres palabras del lema de campaña de Sanders que evocan claramente el carácter social de las políticas con que este demócrata neoyorquino aspira a conquistar la Casa Blanca. Nació en Brooklyn en 1941 y a sus 79 años sigue en la brecha, más activo que nunca, dispuesto a romper barreras y a abrir nuevos horizontes en la política de un país que ha mirado de reojo los avances sociales en materia de sanidad, de derechos laborales o de la implantación de medidas para que la Universidad sea más asequible para todos.

American dream de Sanders

Este es el american dream que Sanders quiere hacer realidad y en esta aspiración de cambiar la vida de muchos estadounidenses cabe, una redistribución de la renta más equitativa,  una sociedad que respete plenamente los derechos del colectivo LGTB y, naturalmente, que desde la administración se impulsen acciones dirigidas a frenar el cambio climático.

Es decir, el senador de Vermont está comprometido con la defensa de las libertades y de los derechos civiles. Este empeño no es menor, en el plano de la política exterior, que desde su punto de vista es inadecuada; Sanders aporta un background parlamentario muy claro en este sentido; de hecho, se opuso con todas sus fuerzas a la guerra de Irak.

Este perfil, con un claro componente social y un carácter empático, no es casual, se ha gestado casi desde la cuna. La familia del padre de Sanders fue asesinada en el Holocausto; su padre era un inmigrante judío de Polonia; del mismo modo, su madre, aunque nació en New York era también hija de inmigrantes judíos.  En casa escuchó y vio a sus padres defender el New Deal y apoyar las políticas socialdemócratas de Roosvelt.

Por ello, resulta tan cercano al ciudadano de a pie y tan sensible a todo aquello que ocurre fuera de las fronteras de Estados Unidos.  En esta línea, es  muy interesante recuperar una declaración de Sanders publicada en enlacejudio donde él explica cómo surgió su interés por la política, de una forma, tan descriptiva como visceral.  "Un tipo llamado Adolf Hitler ganó unas elecciones en 1932... Y 50 millones de personas murieron como resultado... Lo que aprendí desde muy pequeño es que la política es, de hecho, muy importante", Bernie Sanders, dixit.

Supermartes

Aquello que aprendió desde “muy pequeño” le  ha llevado a estar descontando las horas en espera de un Supermartes que cambiará para siempre su futuro,  el de Estados Unidos y el del mundo, porque su forma de observar la realidad es tan integradora como afín con lo que ocurre en el planeta Tierra. Nunca antes un político había tenido el tesón, la audacia, la inteligencia y la sensibilidad que tiene el senador de Vermont. Atesora en su haber inmaterial, algo tan auténtico y difícil de definir, que le infunde un discurso brillante, directo y sencillo. Su dialéctica tiene la capacidad de seducir a un auditorio harto de escuchar palabras vacías que, por contra, Sandres llena de contenido.  A pocas horas de saber que ocurrirá el 3 de marzo, el incombustible senador de Vermont, desde su cuenta de Twitter, al tiempo que fundamenta su campaña en las primarias, combate los argumentos de Donald Trump. Y se pregunta porque el actual presidente de los Estados Unidos “piensa repetidamente que los hechos científicos son engaños”.

domingo, 23 de febrero de 2020

༄ 23-F: "¡Quieto todo el mundo! ¡Al suelo!"

 El grito del teniente coronel, Antonio Tejero, un 23 de febrero de 1981 anunciaba un golpe de estado en el Congreso de los Diputados. Falló en su intento, pero su imagen en la tribuna del hemiciclo de la Cámara Baja, gritando y disparando, hizo temblar los cimientos de una frágil democracia que se estaba fraguando entre el ruido de sables de los nostálgicos del régimen franquista y las ansias de libertad de una sociedad que soñaba en configurarse como una democracia avanzada.

Tejero interrumpió la segunda votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno; los diputados que estaban en el hemiciclo pendientes de la votación se levantaron de sus escaños dirigiendo la mirada hacia la puerta por la que entró el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero. A partir de ese momento, los acontecimientos se precipitaron tanto dentro como fuera del Congreso de los Diputados. En Valencia, Jaime Milans del Bosch, desplegó a sus tropas por las calles de la capital; los tanques recorrieron las principales vías de la ciudad, al tiempo que la tensión política y social era brutal.

Los parlamentarios estaban rodeados por un grupo de 288 efectivos de la guardia civil que además cerraron todas las salidas del Congreso de los Diputados. Nada presagiaba un final poético mientras se encontraban atrapados y sin ningún tipo de comunicación con el exterior; era, sin duda, el peor escenario de la recién estrenada democracia. No sabían que estaban a punto de vivir uno de lo momentos más tensos de aquella tarde. Tejero empezó a gritar, empuñando una pistola en una mano y alzando el brazo con la otra mano. Mientras, ante la atónita mirada de Adolfo Suárez, el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado era empujado y zarandeado por unos guardias civiles a los que pedía explicaciones de aquel atropello. La inquietud, la desazón y la incertidumbre iban en aumento. No sabían que, en el exterior, estaban rodeados por vehículos y tropas de la Policía Militar que se habían desplazado hacia la Carrera de San Jerónimo.

Sin embargo, en mitad de todo aquel caos, una señal de radio grabó  lo que estaba sucediendo en el Congreso de los Diputados. Así, empezaba la noche de los transistores gracias a una línea de sonido que un técnico de la Cadena SER jamás cerró; tuvo el valor de evitar el control de los golpistas jugándose la vida por informar a un país, que estuvo a punto de perder la libertad, aquella nefasta tarde, en la que los violentos asaltaron el Congreso de los diputados.

Nadie estaba preparado para lo que iba a ocurrir, Rafael Luis Díaz, cronista parlamentario de la Cadena SER, lo explicó 30 años después en la radio . Era un día en el que "todo estaba escrito" y el guion marcaba que  Leopoldo Calvo-Sotelo fuera investido presidente del Gobierno. Esa tarde le tocó trabajar con el técnico de sonido, Mariano Revilla. Este último consiguió que la señal de radio no se perdiera.

En la página web de la Cadena SER los protagonistas explican que "aquello" - en alusión al golpe - "pintaba feo y como medida de precaución", el técnico decidió trasladar todos los equipos a otra habitación para emular "una falsa cabina de emisión". No obstante,  dejó abierta "una línea de sonido en conexión con los estudios de Gran Vía" en Madrid; así es como desde la redacción central de la SER en la capital se iba conociendo lo que estaba pasando.

"No intentes tocar la cámara que te mato. Desenchufa eso"

Si la radio fue fundamental, no lo fue menos aquel cámara de Televisión Española que registró la entrada desafiante de Tejero en el hemiciclo. Pedro Francisco Martín, reportero de RTVE, grabó durante cerca de media hora lo que ocurría en el Congreso de los Diputados. Su vídeo es la única referencia audiovisual del intento de golpe de estado.

Pedro Francisco recibió una amenaza brutal por parte de un guardia civil mientras estaba grabando estás imágenes que ya son historia: "No intentes tocar la cámara que te mato. Desenchufa eso». No le hizo caso; sencillamente, apagó el piloto rojo de la cámara que siguió grabando lo que estaba pasando allí.

Aquellas imágenes no se emitieron en directo, pero se estaban recibiendo en las instalaciones de Televisión Española; allí el director de informativos, Iñaki Gabilondo, junto a otros dos redactores, las grabaron en una cinta que acabo debajo del sillón del director general de RTVE, Fernando Castedo para que no llegarán a manos de los militares que habían asediado la televisión. Por este gesto, a título póstumo, le concedieron al cámara de televisión una mención especial de la Academia de Televisión en 2008.

La incertidumbre de aquella noche no solo se vivía en las instituciones; en los hogares la inquietud era tan intensa como en el hemiciclo; los ciudadanos comprometidos con la joven democracia de principios de los 80 vivieron con espanto aquella jornada en la que recibían información con cuentagotas y de la que no tenían ni idea de cómo iba a acabar. Los más mayores conservaban la calma ante el presagio de un desastre inminente que podría haber tenido unas proporciones desorbitadas. En realidad, nadie era capaz de medir el alcance de lo que estaba pasando; ni tan únicamente los golpistas que vivían sus momentos de incertidumbre ante la posibilidad de ver frustrado su atentado a la democracia.

Los periodistas aquella noche fueron protagonistas de excepción sin proponérselo, porque gracias a su labor y a su compromiso, la información siguió fluyendo en la medida de las posibilidades; las redacciones eran un hervidero de miedos, temores y compromiso con la sociedad. Estaban trabajando bajo presión por la presencia de los guardias civiles que custodiaban a la fuerza el derecho a la información que los españoles se habían ganado a pulso. No iba a ser fácil escapar de aquellos hombres armados, que intimidan con sus pistolas y sus porras, a los periodistas en las redacciones, por las que hasta hacía unas horas la libertad ni tan siquiera se cuestionaba.

Con el corazón en un puño hasta primeras horas de la madrugada

El golpe se inició a las 18:25; desde ese momento, hasta las primeras horas de la madrugada, cuando apareció el rey Juan Carlos I en la televisión pública anunciando el restablecimiento del orden constitucional, el tiempo se detuvo y los españoles vivieron con el corazón en un puño y conteniendo el aliento. Pocos minutos después de la intervención del rey, ataviado con uniforme de Capitán General, la Armada se retiró del Congreso y de la carrera de San Jerónimo. 

Pero no fue hasta lasa 4,30 horas de esa madrugada cuando, finalmente, Milans del Bosch decidió ordenar la retirada de las tropas militares de las calles de Valencia. Al día siguiente, el 24 de febrero, cerca del mediodía, los miembros del Gobierno, los diputados y los periodistas, que estaban en el interior del Congreso,  pudieron salir a la calle después de dieciocho horas de angustia.

Era un símbolo inequívoco del triunfo de la democracia. El grito de Tejero pasará a la historia de un país que lo dio todo por  la convivencia, la tolerancia y la democracia, cuando no era nada fácil enfrentarse al eco de los sables de los militares. De cómo se fraguó el golpe, de los detalles de aquella noche intensa se habló mucho después y se seguirá hablando pero, afortunadamente, en libertad. VÍDEO

viernes, 29 de noviembre de 2019

༄ Madrid Horse Week es un gran evento

La Comunidad de Madrid vuelve a convertirse en referente internacional de la hípica, con la celebración de la séptima edición dela IFEMA Madrid Horse Week. Este hípico deportivo es el más importante de nuestro país. Tendrá lugar en Madrid del 29 de noviembre al 1 de diciembre. Madrid Horse Week se ha consolidado como una de las grandes citas de deportivas del año, según informa la Comunidad de Madrid en una nota de prensa.

El evento se celebrará, de nuevo, en  IFEMA puesto que es un emplazamiento privilegiado y con perfecta comunicación desde el centro de la ciudad. Concretamente, se ubicará en los pabellones 12 y 14, con una extensión de 40.000 metros cuadrados. Acogerá a más de 45.000 visitantes. Las competiciones deportivas se realizarán en la Pista Central del recinto.

Sesiones nocturnas en Madrid Horse Week

Contará con 15 sesiones, 6 de mañana y dos nocturnas, con una dotación económica de 550.000 euros en premios. En la pista de espectáculos se podrá disfrutar de exhibiciones de doma natural, equitación inclusiva, western, volteo y horseball, entre otros. Por segundo año consecutivo, la IFEMA Madrid Horse Week se convierte en sede de la Copa del Mundo de Doma Clásica, la Longines FEI Dressage WorldCupTM.

Se trata de una competición hípica organizada por la Federación Ecuestre Internacional y que por segundo año consecutivo celebra una de sus mangas en Madrid.El programa deportivo incluye la Copa del Mundo de Salto –Longiness FEIJumping World CupTM-, una de las pruebas individuales más prestigiosas y enla que participan los mejores jinetes del ranking mundial.

También se celebrará el Gran Premio Internacional de Salto, en el que más de un centenar de jinetes de distintas nacionalidades y 120 caballos competirán por un premio dotado con 56.000 euros. El concurso está dividido en pruebas de altura entre 1,25 y 1,45 metros, según informa el departamento de Comunicación de la Comunidad de Madrid.

 

lunes, 19 de agosto de 2019

༄ Las mascotas exóticas pagan con su vida

 Raquel Aguilar, coordinadora de PACMA  en Valencia, afirma que el las mascotas exóticas que se abandonan acaban siendo ejecutadas, en la mayoría de los casos. Las administraciones, por ahora, no tienen ningún protocolo previsto para atender a estas especies y, resulta difícil que una familia las pueda adoptar porque requieren necesidades muy particulares.

Qué ocurre con las mascotas que son menos comunes?

Que encuentran muchas dificultades para poder encontrar un centro en el que poder ser recogidas y atendidas en función de sus necesidades y la mayoría terminan siendo ejecutadas.

¿Hay previsto algún protocolo para atenderlas?

No existe ningún protocolo establecido. De hecho, hay ayuntamientos que ni siquiera tienen protocolos concretos para perros y gatos.

¿Qué tipo de mascotas se abandonan, al margen, de perros y gatos?

Cualquiera. Sobre todo, aquellos animales que forman parte de modas absurdas.  Y que por sus características, no disponen en una casa del espacio y condiciones adecuadas para vivir como  hurones, cerdos vietnamitas y conejos.

O aquellos que, cuando no cumplen las expectativas de quienes las tienen con un determinado fin, las abandonan a su suerte. Así ocurre en el caso de las aves cantoras; tras vivir privadas de libertad en diminutas jaulas las abandonan cuando tienen una edad avanzada. Y, por ello, no tienen oportunidad de sobrevivir por sí mismas.

En estos casos, ¿es fácil conseguir que los adopten?

No. Es muy complicado, precisamente, por sus peculiares características y porque quien decide incorporarlos en su hogar no se plantea, generalmente, la adopción.