viernes, 22 de septiembre de 2023

Cómo usar tu cerebro para resistir a los deseos

El cerebro es un aliado para vencer a los deseos. Imagen: Pixabay.

¿Se puede "engañar" al cerebro? Sí, es posible utilizar estrategias y técnicas para "engañar" al cerebro y resistir o vencer ciertos deseos o impulsos. Estas estrategias se basan en la autorregulación cognitiva y emocional, y pueden ser efectivas para superar deseos perjudiciales o comportamientos no deseados. Es importante destacar que la resistencia a los deseos puede ser un proceso gradual y que, a veces, hay que contar con la posibilidad de tener recaídas. 

No te desanimes si encuentras obstáculos en el camino. La perseverancia y la práctica constante de estas estrategias pueden fortalecer tu capacidad para vencer los deseos no deseados y tomar decisiones más saludables a largo plazo. No obstante, si los deseos interfieren significativamente con tu calidad de vida o bienestar, considera buscar apoyo de un profesional de la salud mental para obtener orientación adicional.

Técnicas para "engañar" al cerebro 

Autocontrol. El autocontrol implica la capacidad de resistir deseos inmediatos en favor de metas a largo plazo. Puedes entrenar tu autocontrol practicando la toma de decisiones conscientes y resistiendo la gratificación instantánea. Por ejemplo, si deseas comer alimentos poco saludables, puedes desarrollar la habilidad de optar por opciones más saludables.

Distraerse. Cuando sientes un fuerte deseo, distraerte puede ayudar a reducir la intensidad de ese deseo. Una solución es cambiar tu atención a una actividad diferente o concentrarte en algo que te interese. La distracción es muy efectiva para romper el ciclo de pensamientos que alimenta el deseo.

Visualizar las consecuencias. Imaginar las consecuencias negativas de ceder al deseo puede ser un recordatorio poderoso de por qué deberías resistirlo. Esto puede ayudarte a tomar decisiones más informadas y a largo plazo en lugar de ceder a la tentación inmediata.

Técnicas de reducción del estrés. Los deseos a veces pueden ser desencadenados o agravados por el estrés. Practicar técnicas de reducción del estrés, como la meditación, la respiración profunda o el ejercicio, puede ayudar a calmar el cerebro y reducir la urgencia de satisfacer el deseo.

Establecer metas y recompensas. Crear metas específicas y recompensarte cuando las alcances. Esto puede servir para orquestar un sistema de incentivos interno que te motive a resistir los deseos que interfieren con tus objetivos.

Apoyo social 

Compartir tus objetivos y desafíos con amigos, familiares o un terapeuta puede proporcionar apoyo emocional y responsabilidad. A veces, simplemente hablar sobre tus deseos y preocupaciones puede ayudarte a verlos desde una perspectiva diferente y encontrar estrategias para resistirlos. Por otra parte, es bueno tener identificados los desencadenantes. Se trata de reconocer los factores que activan tus deseos. Todo ello, puede ser útil para evitar o enfrentar esas situaciones. 

Si comprendes qué te lleva a tener ciertos deseos, puedes tomar medidas para evitar o reducir esos desencadenantes. Por otra parte, la técnica de practicar la gratificación retrasada es un buen sistema para controlar el deseo. Se trata de aprender a retrasar la compensación porque esta habilidad puede ser muy poderosa para resistir los deseos. Esto implica la capacidad de esperar y trabajar hacia una recompensa o un objetivo a largo plazo en lugar de buscar gratificación instantánea.


¿Cómo surge el deseo en el cerebro?

La expresión del deseo en el cerebro involucra una compleja red de circuitos neuronales y procesos bioquímicos que influyen en nuestras emociones, pensamientos y comportamientos. El deseo está relacionado principalmente con el sistema de recompensa del cerebro. Esta red incluye estructuras como el núcleo accumbens, el área tegmental ventral y la corteza prefrontal. Estas regiones trabajan en conjunto para motivarnos a buscar recompensas y placer, lo que puede manifestarse como deseos y anhelos. Los deseos pueden ser poderosas fuerzas motivadoras que influyen en nuestra conducta y toma de decisiones en la vida diaria.

La expresión del deseo a menudo supone la liberación de neurotransmisores, como la dopamina. La dopamina desempeña un papel básico en la sensación de recompensa y placer. Cuando anticipamos o experimentamos algo que deseamos, como la comida, el afecto o el éxito, el cerebro libera dopamina, lo que refuerza y motiva nuestros deseos.

Sin embargo, nuestros deseos también están influenciados por la memoria y el aprendizaje. El cerebro almacena experiencias pasadas de recompensas y placer. Esto significa que puede haber una influencia en la formación de deseos futuros. Por ejemplo, si hemos tenido experiencias positivas con un determinado alimento, es más probable que deseemos ese alimento en el futuro.

Por otra parte, el deseo a menudo está asociado con emociones como la motivación y la anticipación. Cuando deseamos algo, es probable que experimentemos emociones positivas y una mayor energía para buscar ese deseo. Estas emociones pueden impulsarnos a tomar medidas para satisfacer nuestros deseos. No obstante, estos también desempeñan un papel importante en la cognición y la toma de decisiones relacionadas con el deseo. 

Evaluamos constantemente la importancia y la factibilidad de satisfacer nuestros deseos. La corteza prefrontal, en particular, juega un papel clave en la evaluación de riesgos y beneficios. Por esta razón, puede influir en sí perseguimos o no un deseo en particular.

Factores externos e influencias sociales 

Nuestros deseos también pueden estar relacionados con factores externos y sociales, como la publicidad, las normas culturales y las expectativas sociales. Estas influencias pueden dar forma a lo que deseamos y cómo expresamos esos deseos.

jueves, 21 de septiembre de 2023

"Lucy" es el nombre del fósil que cambió la historia

Human (Pixabay).

"Lucy" es el nombre cariñoso dado a uno de los fósiles más famosos de la historia de la paleoantropología. El esqueleto, conocido como "Australopithecus afarensis" y apodado Lucy por la canción de los Beatles "Lucy in the Sky with Diamonds," fue descubierto en Etiopía en 1974.  El paleoantropólogo Donald Johanson y su equipo hallaron los restos de esta mujer que vivió en África y murió hace unos tres millones de años.

Su descubrimiento fue un hito en la investigación de la evolución humana porque dio una evidencia convincente de la locomoción bípeda temprana.  Arrojó luz sobre cómo nuestros ancestros vivían y se adaptaban en un entorno ancestral africano hace millones de años. Su esqueleto es uno de los fósiles más importantes jamás encontrados y sigue siendo objeto de estudio y admiración en el campo de la paleoantropología.

                                                    
Australopithecus. (2023, September 12). In Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Australopithecus. Recreation of Lucy.

Lo que nos enseñó "Lucy"

Esta joven se ahogó en un río o pantano de lo que hoy conocemos como Etiopía cuando tenía unos 20 años. Es significativa porque proporcionó evidencia sólida de que los Australopithecus afarensis caminaban en posición bípeda, es decir, en dos patas. La estructura de su esqueleto, incluyendo la forma de su pelvis y la disposición de sus huesos de las piernas y los pies, indicaba que caminaba erguida, como los humanos modernos.

Este hallazgo fue clave para comprender la transición de nuestros antepasados desde una forma de locomoción arbórea hacia una terrestre en dos patas. Los restos datan de hace unos  3.2 millones de años. Esto la convierte en uno de los fósiles más antiguos de un homínido temprano encontrado hasta la fecha. Este hallazgo proporcionó mucha luz a ese período de la evolución humana, cuando nuestros ancestros estaban en el proceso de adaptarse a la vida en la sabana africana.

Ella es uno de los ejemplos más tempranos de un homínido, un grupo que incluye a los humanos y sus ancestros directos. Su esqueleto mostró claramente que los Australopithecus afarensis caminaban de manera bípeda. 

Rasgos bípedos notables

  1. Pelvis en forma de tazón: La forma de la pelvis indicaba que caminaba erguida. En esta línea, se asemeja más a la de los humanos modernos que a la de los primates que caminan en cuatro patas.

  2. Huesos de las piernas y los pies: Los huesos de las piernas y los pies eran consistentes con una forma de locomoción bípeda. Sus pies tenían un arco similar al de los humanos modernos. Por tanto, esto sugiere que era capaz de caminar largas distancias en posición vertical.

  3. Manos adaptadas para trepar: Aunque caminaba en dos patas, sus manos todavía mostraban adaptaciones para trepar en árboles. En esta línea, no es difícil conjeturar que aún pasaba tiempo en los árboles.

Aunque ella tenía características bípedas, su cerebro era relativamente pequeño en comparación con el de los humanos modernos. Esto sugiere que, aunque caminaba erguida, aún no había experimentado el aumento significativo en el tamaño del cerebro que caracteriza a nuestra especie.

Ambiente y adaptaciones dietéticas

Su hallazgo también dio información valiosa sobre el entorno en el que vivieron nuestros antiguos antepasados. Hace aproximadamente 3.2 millones de años, cuando "Lucy" vivió, África experimentaba cambios climáticos y geológicos significativos. Estos cambios llevaron a la expansión de las sabanas, lo que influyó en la evolución de nuestros ancestros. Por tanto, nosotros somos resultado de esa evolución que experimentó esta mujer. 

Se cree que los Australopithecus afarensis como "Lucy" tuvieron que adaptarse a un entorno más abierto y seco. En esta línea, se estima que todo este conjunto de condiciones puede haber influido en su locomoción bípeda y en su dieta. A través del análisis de su dentición, los científicos sugieren que su dieta consistía en alimentos vegetales y, posiblemente, también carne. Esto proporciona información sobre las adaptaciones dietéticas de nuestros antiguos antepasados. La capacidad de caminar en posición vertical les habría permitido explorar una gama más amplia de hábitats y acceder a diferentes tipos de alimentos.

Legado y significado

"Lucy" es un ícono en el estudio de la evolución humana. Su descubrimiento ha inspirado a generaciones de científicos y ha llevado a una mayor exploración en la paleoantropología. Los hallazgos relacionados con ella han mostrado que la evolución humana es un proceso complejo y gradual que involucra una serie de adaptaciones físicas y cambios en el comportamiento en respuesta a los desafíos ambientales.

El estudio de ella y de otros fósiles relacionados ha contribuido en gran medida a nuestro saber de cómo evolucionamos y nos adaptamos como especie a lo largo de millones de años. Su legado perdura como un recordatorio de nuestra conexión con los antiguos antepasados y del continuo proceso de exploración científica en busca de respuestas sobre nuestro pasado y nuestra evolución como seres humanos.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Explora las teorías alternativas al origen africano de la humanidad

Omo River Delta and Lake Turkana, Ethiopia and Kenya. Licencia Creative Commons.
NASA - Este archivo fue catalogado por Johnson Space Center de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos de Américabajo el identificador de foto: STS069-713-90.

Restos fósiles de hace millones de años en el valle del río Omo 

África es la cuna de la humanidad. Los científicos dicen que nuestros antepasados más antiguos, los homínidos, proceden del continente africano. La teoría de que la evolución humana surgió allí se basa en hallazgos arqueológicos, paleontológicos y genéticos. Según la evidencia genética y fósil, se cree que los primeros homínidos, antepasados directos de los humanos modernos, nacen en África hace millones de años. Los fósiles más antiguos, como el Ardipithecus ramidus y el Australopithecus afarensis, se han encontrado en África Oriental. El valle del río Omo en Etiopía es un área rica en hallazgos arqueológicos y paleontológicos. En esta región, se han descubierto restos fósiles que datan de hace millones de años. Estos hallazgos incluyen fósiles del Homo erectus.

A medida que los lagos africanos se secaron y la vegetación cambió, los homínidos se adaptaron a estos cambios. Se cree que estos cambios ambientales tuvieron un papel importante en la evolución de los homínidos hacia formas más humanas. A lo largo del tiempo, los antepasados de los humanos modernos migraron fuera de África hacia otras partes del mundo. Esto se evidencia con estudios genéticos y hallazgos arqueológicos en diferentes continentes.

La evolución humana es un proceso que involucra una serie de especies y subespecies, como los neandertales y los Denisovanos. Nuestra especie, homo sapiens, se cree que se originó en África hace unos 200.000 años y se dispersó por todo el mundo.

El origen africano de la humanidad

Los fósiles más antiguos de homínidos se han encontrado en África. Por ejemplo, el famoso fósil "Lucy", un ejemplar de Australopithecus afarensis, se descubrió en Etiopía en la década de 1970. Este y otros hallazgos indican una larga historia de homínidos en el continente africano.

Los estudios genéticos han demostrado que la diversidad genética más alta se encuentra en las poblaciones africanas. Esto sugiere que las poblaciones africanas son las más antiguas y que otras poblaciones proceden de las africanas a través de migraciones. Las dataciones por radiocarbono y otros métodos respaldan la idea de un origen africano de la humanidad.

El valle del río Omo y la evolución humana

Los fósiles encontrados en el valle del río Omo representan una amplia gama de épocas. Lo que permite a los científicos rastrear la evolución y los cambios en las poblaciones humanas y prehumanas a lo largo del tiempo. La región ha sufrido cambios ambientales significativos que afectan a los niveles de agua de los lagos y cambios en la vegetación.

Todo esto ha influido en la evolución de las especies y en las adaptaciones de los homínidos a su entorno. Además de los fósiles, se han encontrado herramientas de piedra antiguas en la región, lo que sugiere la presencia de comportamiento humano avanzado y habilidades de fabricación de herramientas.

Teorías alternativas al origen africano

Si bien la teoría del origen africano de la humanidad, respaldada por una amplia evidencia científica, es ampliamente aceptada en la comunidad científica, existen algunas teorías alternativas que contradicen esta perspectiva. Sin embargo, es importante señalar que suelen carecer de un apoyo en términos de evidencia empírica y genética.

Teoría de la Multirregionalidad

La teoría de la multirregionalidad sostiene que los humanos modernos se desarrollaron en varias partes del mundo de manera independiente a partir de poblaciones locales de homínidos preexistentes. Esto implicaría que la evolución de los humanos modernos no ocurrió exclusivamente en África, sino en diferentes regiones del mundo de manera simultánea.

Esta teoría es en gran medida descartada debido a la evidencia genética que respalda la idea de un ancestro común africano para los humanos modernos. Los estudios genéticos han demostrado que la diversidad genética más alta se encuentra en poblaciones africanas, lo que respalda la idea de un origen africano de la humanidad.

Teoría del Origen Múltiple

Algunas teorías sugieren que los humanos modernos podrían haber evolucionado a partir de poblaciones separadas en diferentes partes del mundo, y no necesariamente en África. Esta idea propone que los humanos modernos surgieron en múltiples regiones geográficas. La falta de evidencia genética que respalde la idea de múltiples orígenes de los humanos modernos hace que esta teoría sea menos plausible en comparación con la teoría del origen africano.

Otras ubicaciones de fósiles humanos antiguos

Se han encontrado fósiles humanos antiguos en lugares fuera de África, como Europa y Asia, lo que ha llevado a algunas personas a cuestionar la idea de un origen solo africano. Aunque es cierto que se han encontrado fósiles humanos antiguos en diversas partes del mundo, la evidencia genética y fósil más sólida respalda la idea de que estos humanos fuera de África son descendientes de poblaciones africanas que emigraron en diferentes olas migratorias.

Es importante destacar que la mayoría de las teorías alternativas al origen africano de la humanidad han sido objeto de un amplio escrutinio y crítica en la comunidad científica y han sido refutadas debido a la abrumadora evidencia genética y fósil que respalda la teoría del origen africano. La evidencia genética en particular ha proporcionado un sólido respaldo a la idea de que todos los humanos modernos comparten un ancestro común africano.

Lo que queda de la Revolución Francesa

Prise de la Bastille. Anonymus. Wikimedia.

La Revolución Francesa, que tuvo lugar entre 1789 y 1799, fue un evento que marcó un punto de inflexión en la historia mundial. Este período de agitación política y social en Francia no solo cambió la estructura de poder en el país, sino que también dejó una profunda huella en la política y la sociedad europea del siglo XIX.  Uno de los aspectos más destacados fue la propagación de ideas revolucionarias en toda Europa.

Sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad inspiraron movimientos revolucionarios, desestabilizó monarquías, promovió el nacionalismo y cambió la política y la sociedad en toda Europa. Su impacto se puede rastrear en eventos clave, como las Guerras Napoleónicas, el Congreso de Viena y los movimientos de independencia nacional. En última instancia, la Revolución Francesa fue un catalizador de cambios profundos que moldearon la Europa del siglo XIX y más allá.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, promulgada durante la Revolución, proclamaba principios de libertad, igualdad y fraternidad que resonaron en toda Europa. Estas ideas inspiraron movimientos revolucionarios en otros países, como las revoluciones liberales de 1830 y 1848 en Francia, Bélgica, Polonia, y otros lugares.

Desestabilizó las monarquías europeas, ya que los reyes temían que las ideas revolucionarias se extendieran a sus propios países. La ejecución de Luis XVI en 1793 envió una fuerte señal de que ningún monarca estaba a salvo de la ira popular. Las potencias europeas se unieron en coaliciones para combatir a la República Francesa, desencadenando las Guerras Napoleónicas (1799-1815), que devastaron Europa.

Napoleón Bonaparte y el surgimiento del imperio francés 

La revolución también dio lugar al ascenso de Napoleón Bonaparte. Aprovechando la inestabilidad política, Napoleón se convirtió en Primer Cónsul en 1799 y, más tarde, en Emperador de los franceses en 1804. Su imperio se expandió por gran parte de Europa y estableció un nuevo orden político conocido como el Código Napoleónico, que influyó en la legislación europea durante décadas.

Tras la derrota de Napoleón en 1815, los líderes europeos se reunieron en el Congreso de Viena para restablecer el orden en Europa. Aunque intentaron restaurar las monarquías y frenar las ideas revolucionarias, no pudieron ignorar completamente el legado de la Revolución Francesa. Las fronteras europeas se redibujaron, y se estableció una política de equilibrio de poder que duraría durante la mayor parte del siglo XIX.

Nacionalismo y movimientos de independencia 

La Revolución Francesa también influyó en el surgimiento del nacionalismo en Europa. A medida que los territorios fueron reorganizados en el Congreso de Viena, los grupos étnicos y nacionales buscaron la independencia y la autodeterminación. Esto condujo a movimientos de independencia en Grecia, Italia, Hungría y otras partes de Europa, que finalmente llevaron a la formación de nuevos estados nacionales.

Tuvo un impacto duradero en la sociedad y la economía europea. La abolición de los privilegios feudales y la promulgación de reformas económicas, como la eliminación de restricciones comerciales, allanaron el camino para la modernización económica en muchos países europeos en el siglo XIX.

Lo que adeudamos a la Revolución Francesa

La Revolución Francesa introdujo una serie de ideas y principios políticos que aún están vigentes en el mundo actual. Estas ideas siguen siendo importantes en la política, la sociedad y la cultura en todo el mundo. Algunas de las ideas más destacadas incluyen:

Enfatizó la soberanía popular, la idea de que el poder reside en el pueblo. Este principio es clave en las democracias representativas modernas, donde los ciudadanos tienen el derecho de elegir a sus representantes a través del voto.

Iglesia y Estado

Influyó en la teoría política al promover la idea de la separación de poderes en el gobierno. Esta idea ha sido fundamental en la construcción de sistemas democráticos y la prevención del abuso de poder. Llevó a la separación de la Iglesia y el Estado en Francia, estableciendo el laicismo como un principio fundamental. Este concepto ha influido en la política contemporánea al promover la neutralidad religiosa en las instituciones gubernamentales.

Contribuyó a la idea del nacionalismo, ya que muchas naciones europeas buscaron su independencia y autodeterminación. El nacionalismo sigue siendo un tema importante en la política y las relaciones internacionales. Introdujo reformas legales y políticas que influyeron en la modernización de muchos países. Estas reformas incluyeron la abolición de los privilegios feudales y la promulgación de leyes más equitativas.

Los movimientos de derechos civiles en todo el mundo se han inspirado en la lucha por los derechos y las libertades que se promovieron durante la Revolución Francesa. Esto incluye movimientos por la igualdad racial, de género y derechos LGBTQ+.

La Revolución Francesa también ayudó al derecho internacional al inspirar ideas sobre la inviolabilidad de las fronteras nacionales y la igualdad entre los Estados. Y, además, estableció un modelo de cambio político radical que ha influido en movimientos revolucionarios y reformas políticas en todo el mundo. Los eventos de la Revolución Francesa siguen siendo objeto de estudio y debate en la teoría política contemporánea. 

martes, 19 de septiembre de 2023

El enigma de la licuefacción de la sangre de San Genaro: ¿milagro o fenómeno natural?

La sangre de San Genaro. (Foto: E. Martorell)

Cada primer sábado de mayo y todos los 19 de septiembre y 16 de diciembre se produce la licuefacción de la sangre seca de San Genaro, el patrón de Nápoles. Si no lo hace, los napolitanos piensan que se producirá una catástrofe.

Esos días sale una procesión en la que se lleva una ampolla que dicen contiene la sangre del santo. En este sentido, la hagiografía católica certifica que era un obispo que fue decapitado por el emperador Diocleciano (284-305). Sin embargo, no hay un registro de la sangre anterior a 1389.

No obstante, el milagro es una constante y los napolitanos creen que si no ocurre la licuefacción es mala señal. De hecho, al menos, en cinco ocasiones ha ocurrido.  Así, se atribuye a la falta de licuefacción, la plaga que asoló la ciudad en 1527 y el terremoto de 1980, donde murieron 3.000 personas. Sin embargo, también ha ocurrido que no se ha producido la licuefacción y, a pesar de ello, no ha pasado nada.

¿Es realmente sangre? 

Esto sigue siendo un misterio, pues la Iglesia no permite tomar una muestra. Pero se han hecho análisis espectroscópicos a través de la ampolla, que determinan que ahí hay sangre.  No obstante, tampoco se puede confirmar que pueda haber algún otro componente. La revista científica Nature (1991) publicó que era una mezcla que se hace sólida y se licúa si se agita. 

Fenómeno religioso

La ciudad de Nápoles, en Italia, es conocida por su rica historia, su deliciosa comida y sus impresionantes monumentos. Pero uno de los eventos más enigmáticos y misteriosos que ocurren en esta ciudad es la licuefacción de la sangre de San Genaro. Este fenómeno religioso ha desconcertado a creyentes y escépticos durante siglos, y la pregunta que persiste es si se trata de un milagro divino o un fenómeno natural. Para abordar esta cuestión, es esencial explorar tanto los aspectos religiosos como los científicos de este enigma.

La historia de San Genaro y su sangre

San Genaro, también conocido como San Gennaro en italiano, fue un mártir cristiano que vivió en los primeros siglos del cristianismo, posiblemente en el siglo III d.C. Fue obispo de Benevento y se cree que murió como mártir durante la persecución de los cristianos bajo el emperador Diocleciano. La devoción a San Genaro en Nápoles se ha mantenido a lo largo de los siglos, y su festividad se celebra el 19 de septiembre de cada año. La sangre de San Genaro se guarda en una ampolla de vidrio en la Catedral de Nápoles. Lo más asombroso es que, en determinadas fechas festivas, la sangre se licua en un proceso que desafía la explicación científica. Estas fechas incluyen el primer sábado de mayo, el 19 de septiembre (la festividad de San Genaro) y el 16 de diciembre.

La perspectiva religiosa: Un milagro divino

Desde una perspectiva religiosa, la licuefacción de la sangre de San Genaro se considera un milagro divino. Los devotos creen que este fenómeno es un signo de la intercesión de San Genaro y una bendición para la ciudad de Nápoles. Cuando la sangre se licua, se considera un presagio positivo para la comunidad y un refuerzo de la fe en la santidad de San Genaro. La multitud que se reúne en la catedral para presenciar la licuefacción es testigo de un evento profundamente emocional y espiritual. La gente reza, canta himnos religiosos y muestra una devoción ferviente. Para muchos, la licuefacción de la sangre de San Genaro es una experiencia espiritual única y un recordatorio tangible de la presencia de lo divino en sus vidas.

La perspectiva científica: Un enigma sin resolver

A lo largo de los años, varios científicos han examinado la sangre de San Genaro en un intento de comprender el fenómeno desde una perspectiva científica. Se han propuesto diversas teorías para explicar por qué la sangre se licua en ciertas ocasiones, pero ninguna de ellas ha sido definitiva ni completamente satisfactoria. Algunas de las teorías científicas propuestas incluyen cambios en la temperatura y la presión atmosférica como posibles desencadenantes del fenómeno. Sin embargo, estas explicaciones no han sido verificadas de manera concluyente, y muchas personas siguen considerando que la licuefacción de la sangre de San Genaro es un misterio sin resolver.

El debate entre creyentes y escépticos

El enigma de la licuefacción de la sangre de San Genaro ha sido objeto de debate durante siglos, y el debate persiste hasta el día de hoy. Los creyentes sostienen que se trata de un milagro genuino, un signo de la intervención divina y una prueba de la santidad de San Genaro. Para ellos, la ciencia no puede explicar completamente este fenómeno, y la fe es el factor determinante. Por otro lado, los escépticos argumentan que debe haber una explicación científica para la licuefacción de la sangre. Han surgido teorías y experimentos que sugieren que factores físicos pueden desencadenar el proceso. Sin embargo, aún no existe una explicación científica definitiva que pueda replicarse de manera consistente.

El papel de la Iglesia Católica

La Iglesia Católica ha adoptado una posición cautelosa en relación con la licuefacción de la sangre de San Genaro. Si bien no ha negado la autenticidad del fenómeno, tampoco lo ha declarado oficialmente como un milagro. La Iglesia ha dejado espacio para la interpretación personal y la fe de los creyentes en este asunto. Esta postura de la Iglesia ha permitido que el fenómeno continúe siendo un punto central de la religión y la cultura napolitanas. La licuefacción de la sangre de San Genaro sigue siendo un evento de gran importancia y devoción para la comunidad local y atrae a visitantes de todo el mundo.

Un misterio que perdura

La licuefacción de la sangre de San Genaro es un enigma que ha desconcertado a creyentes y escépticos durante siglos. Desde una perspectiva religiosa, se considera un milagro divino y un signo de la intercesión de San Genaro en favor de Nápoles. Sin embargo, desde una perspectiva científica, el fenómeno sigue sin una explicación definitiva. Este misterio perdura como un recordatorio de la riqueza y la complejidad de la fe y la ciencia. Independientemente de las creencias personales, la licuefacción de la sangre de San Genaro sigue siendo un elemento importante de la cultura napolitana y un testimonio de la profunda conexión entre la religión y la historia de esta ciudad italiana

domingo, 20 de agosto de 2023

La forma más fascinante y rara de recibir amor

Drops. Pixabay.

Tragas saliva, aprietas los dientes y empieza la mejor actuación de tu vida. Solo que a ti no te van a dar ninguna estatuilla. A pesar de todo sientes el pequeño poder de representar un papel. Solo los que te han herido saben que estás actuando, pero no tienen valor para descubrirte. En el fondo están más confusos que tú, pero, en este momento, no eres capaz de percibirlo.

Superar la debacle emocional de sentirse sola rodeada de conocidos no es nada fácil. Hablamos de esas personas cercanas que, de repente, se alejan a años luz de ti. En realidad, no sabes si empiezas o acabas una historia. Lo único cierto es que no puedes huir y tienes que sobrevivir al infierno de la doblez. Esto sería un buen argumento para una película de ciencia ficción. Sin embargo, es tan real y cotidiano como la vida misma. Bastan unos pocos segundos para que alguien, que crees que te aprecia, te lastime hasta el infinito.

Cuando la burbuja de cristal se rompe en mil pedazos

Somos seres, realmente, frágiles. Y, a veces, tenemos que afrontar la decepción, la tristeza, la soledad y el miedo. Creemos que estamos bien con los cercanos. Que nos quieren y que nos cuidan. Ese es el peor entorno. Ahí te sientes confiada, segura y protegida, como en una burbuja de cristal. Piensas que estás a salvo, pero la vida, a veces, te descubre una realidad que nunca, nadie, te enseñó a soportar.

¿Qué ocurre cuándo se desmorona tu entorno? El de los amigos, la familia o el trabajo. Ahí estás rodeado de personas y en ese círculo formas parte de una pequeña tribu que te garantiza protección. Ahí no te puedes derrumbar, al menos, por fuera. Si lo haces estás muerto. Estás roto por dentro, pero maquillas lo imposible para sobrevivir en el nuevo escenario mientras digieres la bofetada psicológica.

Aguantas el tipo comportándote como cada día y tienes que superar el empacho de emociones que te atormenta. Dejas de ser la persona visceral que eras antes. Abandonas hábitos y generas recursos para curar las heridas que han resquebrajado tu corazoncito. Esto es así porque no puedes normalizar lo que no es normal. Sin embargo, inconscientemente, te preparas para vivir una nueva realidad que te aleja del escenario original.

Te preguntas en qué momento fallaste. ¿Qué hiciste mal para que te excluyan? No hay respuesta. No eres tú. Son ellos. Lo que ocurre es que estás viviendo un caos emocional de dimensiones estratosféricas. Estás como en un vórtice dando vueltas en sentido espiral. No sabes cómo has llegado hasta ahí, pero tampoco cómo vas a salir.  Y no tienes un plan porque esto no estaba previsto. Así que has de improvisar.

Punto de no retorno

Ya estás muerto aunque lo disimulas para que tarden en darse cuenta de que te has convertido en un zombi. Hoy es el mañana de ayer. Ayer tenías afectos, complicidades, guiños, de los que eran, para ti, tus seres especiales en el planeta Tierra, y hoy no es así. Eras feliz en esa tribu y aunque estabas fuera no lo sabías. ¿Hubiera sido mejor vivir en la ignorancia? No es el caso. Toca tragarse el sapo y seguir adelante.

Levantas la cabeza y ahí los tienes. Te preguntas como volver al punto de partida y si deberías regresar ahí. Y, en el fondo, sabes que estás en un punto de no retorno. Piensas en hallar una fórmula mágica porque te empeñas en recuperar el estado emocional de antes. Sería genial poder viajar en el tiempo a por momentos felices, pero tú sigues triste y te amarras como un clavo ardiendo a tu pena negra. 

Se te escapa una lágrima por la mejilla, seguida de otra, de otra y de otra. Son saladas, las absorbes rápido para que nadie se entere. Curiosamente, sientes que estás a salvo. Te formulas más preguntas. A saber: ¿Necesito regresar al pasado? En el fondo sabes que se trata de seguir a delante porque tú tienes todas las respuestas. Y, así, sin más, hallas una forma ideal de ordenar tus pensamientos.

Las cinco W (5W). Si eres periodista sabrás de qué estoy hablando. Hace veintiocho siglos Aristóteles las publicó en su libro “Ética nicomáquea”. Y sirven, como estableció más tarde Lasswell, para comunicar un mensaje de una forma clara. What (Qué), Who (Quién), Where (Dónde), When (Cuándo) and Why (Por qué).

Un abrazo mental para curar heridas

Y este es un método de racionalizar tus sentimientos porque te puede ayudar a poner orden en el caos. Y que el caos, del que no es posible escapar, se convierta en un caos organizado y, también, en la forma, más fascinante y rara, de recibir el abrazo mental que necesitas ahora y, como no, todo el amor que eres capaz de darte para sentirte un poco aliviado. Es justo en este momento, en el que la zozobra parece que va a vencer, cuando debes de formular estas preguntas mágicas. Por ejemplo, What (Rota) -Who (Yo) - When (Ahora)-Where (Aquí)-Why (La vida). El mensaje sería: “Yo estoy rota ahora y aquí por la vida”. No está mal.  

Es probable que te sigas sintiendo mal porque tus personas cercanas no se habrán mudado a otro planeta. Seguirán en tu círculo de amigos, en tu casa o en tu trabajo. Y sentirás el vacío que aumentará cada día. Así que te tocará reinventarte para llenar ese hueco de nuevas experiencias, sensaciones, vivencias o sentimientos que te hagan sentir bien.  

Tienes en tu mano la posibilidad de crear nueva normalidad que te traslade a una situación real. De hecho, has de reconocer que antes vivías en una ilusión pensando que tus cercanos sentían estima hacia ti. Ahora tú, serás tú, en tu nueva realidad. Estarás, un tiempo, solo, pero ya no estarás solo ante el peligro porque ahora sabes a lo que te enfrentas. Esto es la vida y, como decía Gabo, hay que vivir para contarla.

jueves, 25 de mayo de 2023

Definitivamente, no todos los políticos son iguales


No news
 is good news. Eso es así, especialmente, cuando la normalidad son continuas idas y venidas en un tormentoso caos que, curiosamente, está organizado como el Universo. El presente te atrapa, sin remedio, en un eterno bucle que, a veces, parece infinito. Sin embargo, la vida, de vez en cuando, te recompensa. 

Y, así, sin más hoy conocí a Lilith Verstrynge, paseando por las calles de Madrid, lejos del ruido de la campaña electoral y fuera de un contexto, meramente, político. Es ahí, en esos espacios, donde la dimensión de los personajes públicos trasciende a lo divino. O, por contra, se mimetiza con los ciudadanos. 

Lilith, sin duda, pertenece al segundo grupo por su empatía con una, absoluta desconocida, que se ha acercado a ella para trasladarle un mensaje de ánimo por su integridad, su compromiso y su ética. Valores que escasean tanto, que cuando una es capaz de reafirmar la idea de que no todos los políticos son iguales, recupera la emoción de aquel Sí, se puede que lo cambió todo.

Un Sí, se puede tan abrumador como la generosidad de esta política, que me ha cedido su tiempo mientras le narraba mi particular 15M, en Valencia, en un foro, donde no todo el mundo respetaba el clamor de las calles, ni supo percibir la dignidad de aquellos ciudadanos que, pacíficamente, tomaban las plazas para reivindicar derechos y libertades.



sábado, 9 de abril de 2022

༄ Los supervivientes al horror Auschwitz son héroes

El concepto de resiliencia adquiere sentido pleno cuando los supervivientes del terror que representó Auschwitz cuentan lo que vivieron en este campo de concentración nazi. A pesar del tiempo, el horror no se borra de la memoria, pero la capacidad de superar lo que significó el holocausto es el nexo que une a la mayoría de víctimas que rememoran aquellos días en el aniversario de su liberación.

Nadie, como Claude Lanzmann en el documental Shoah ha sido capaz de transmitir la angustia, la impotencia y el dolor que sufrieron aquellos hombres y mujeres. Entre ellos, Rudolf Vrba, cuyo nombre verdadero era Walter Rosenberg. Rosenberg, junto a Alfréd Wetzler, logró escapar y ambos hicieron el primer documento que refleja la realidad del campo de exterminio y que permitió al mundo conocer lo que estaba ocurriendo en aquel campo de concentración. Ese informe empujó al regente de Hungría, Miklós Horthy,  a detener las deportaciones ante la presión internacional y, con toda probabilidad, por el temor a ser juzgado después de la guerra.

Las declaraciones de Vrba sobre su experiencia en el campo de concentración son estremecedoras: "Por primera vez, había en el campo gente en relativa buena condición física, que todavía conservaba cierta moral, que estaba condenada a morir por el método habitual del gas. E iban a saberlo. No conseguirían engañarlos; podía ser el momento de reaccionar" (Lanzmann, 1985:174)

¿Deberíamos bombardear Auschwitz?

Tras hacerse público el informe que sorprendió a todos por lo insólito de su contenido, la resistencia judía envió a Oskar Krasnansky a entrevistar a estos dos hombres para certificar la veracidad de su historia. Aquella entrevista hiela la sangre; especialmente, cuando Krasnansky les pide pruebas. "Cómo sé que no son fantasías y que no estoy desperdiciando mi tiempo?". Vrba le mostró su antebrazo y Wetzler, su pecho" ambos estaban marcados en la piel con números de cinco cifras, según se explica en el documental de la BBC ¿Deberíamos bombardear Auschwitz?

"Mucha gente se desmayaba". Krasnansky preguntó porque uno estaba tatuado en el brazo y el otro en el pecho. Wetzler explicó que los tatuajes en el pecho "eran impresos con gran brutalidad. Mucha gente se desmayaba. Es por eso que comenzaron a tatuar a las personas en sus brazos?", preguntó Krasnansky. Wetzler aclaró que lo hicieron así porque los tatuajes en el pecho se "desvanecían demasiado rápido".

Gracias a estos dos hombres el mundo conoció una historia tan horrible como inverosímil. Y ese fue el principio del fin de Auschwitz que el 27 de enero de 1945 cerró sus puertas a la ignominia. Los alemanes intentaron borrar, sin éxito las pruebas de sus crímenes; sin embargo, no iba a ser posible hacerlo porque aquella masacre era demasiado grande como para ser ignorada.

El hombre en busca de sentido

Viktor Frankl, superviviente de Auschwitz, deja su testimonio, un año después de la liberación, en un libro que tituló El hombre en busca de sentido'. El autor, a pesar de ser psiquiatra, no puede desprenderse de la desgarradora experiencia vital que sufrió en primera persona y en su texto subyace la culpabilidad del superviviente.

Frankl explica que los prisioneros sabían que cuando los alemanes les requerían para trasladarlos a otro campo; en realidad, lo que pretendían era llevarlos a la cámara de gas. "Los que hemos vuelto de allí gracias a multitud de casualidades fortuitas o milagros - como cada cual prefiera llamarlos- lo sabemos bien: los mejores de nosotros no regresaron.(Frankl, 1946). Sobre la vida en el campo de concentración Frankl apela a las emociones. "Asco, piedad y horror eran emociones que nuestro espectador no podía sentir ya".

viernes, 8 de abril de 2022

Doce años después nace Orbis Nuntii

Orbis Nuntii nace después de doce años de crear contenidos en este espacio virtual. Este ha sido mi campo de pruebas profesional. Aquí adquirí la experiencia que me ha permitido disfrutar de un espacio donde compartir no solo mi voz, sino también dar visibilidad a mi background profesional.

Sin embargo, e-CoMuNicAnDo ha sido mucho más porque he tenido la ocasión de vivir en primera persona los avances de la comunicación digital mediante este entorno que para mí ha sido mucho más que un espacio virtual.

Este nuevo capítulo profesional da paso al sueño de compartir contenidos de calidad, atemporales, destinados a forjar un banco de información en la red donde las noticias, la reflexión y el análisis de la realidad den paso a algo nuevo.

En esta línea, Orbis Nuntii es, desde ahora, también mi altavoz virtual y, naturalmente, el vuestro. A todos vosotros que habéis pasado por este blog y a los que vendréis en el futuro os invito a visitar la página Orbis Nuntii. Gracias a todos. ¡Nos leemos!


miércoles, 14 de abril de 2021

༄ Una albahaca gigante decora el Ayuntamiento de Valencia

La entrada principal del Ayuntamiento de Valencia está presidida por una albahaca gigante. Se trata de un regalo del Ayuntamiento de Bétera (Valencia), al consistorio de la capital. Este presente llega días antes de la célebre procesión de les "Alfàbegues" (Albahacas) que se celebrará en municipio del Camp 

Todos aquellos que visiten el Ayuntamiento de Valencia  estos días disfrutarán del agradable aroma de esta planta de grandes dimensiones.  Y, además, gozarán de su particular estética en un entorno privilegiado.  La planta está en la entrada principal del Ayuntamiento de Valencia, presidiendo la escalinata que da acceso, entre otras estancias del consistorio, al balcón principal que desde la legislatura pasada está abierto al público.

Albahaca gigante

La albahaca gigante es un símbolo de identidad de Bétera. Cada 15 de agosto el aroma a albahaca, la música y el confeti llenan de alegría las calles de esta localidad valenciana.

[caption id="attachment_1244" align="alignright" width="540"] Alfabèga de Bétera en el Ayuntamiento de Valencia[/caption]

Esta tradición, que supera los 400 años de antigüedad, está incluida en el marco de las fiestas mayores del municipio que se celebran entre el 12 y el 22 de agosto.

Los vecinos de la localidad son los los protagonistas del evento. Así, generación tras generaciones asumen el rol en esta fiesta presidida por plantas gigantes. Cuatro mujeres, llamadas obreras, son las protagonistas de la celebración. De ellas, dos son solteras y dos casadas. Mientras que los mayorales, que son un grupo de hombres del municipio, se encargan cada año de organizar las fiestas. 

Procesión de las albahacas

Cada quince de agosto se celebra la procesión de las albahacas en señal de ofredan  a la Virgen. Estas plantas, que habitualmente tienen un tamaño que no supera los 60 centímetros; pueden llegar a rebasar los dos metros de altura y entre dos y medio y cuatro metros de anchura.

jueves, 8 de abril de 2021

༄ Carlos Olalla: FESCIMED 'no tendría que haber existido'

 Carlos Olalla, afirma que el certamen de cine llega a la tercera edición "un festival que jamás tendría que haber existido pero que es hoy más necesario que nunca. Vivimos tiempos en los que vemos resurgir el fascismo, por eso festivales como FESCIMED son imprescindibles y el criterio del festival es el anteponer los Derechos Humanos. Estamos muy

orgullosos de haber superado la participación y en concreto la de aquellos realizadores más jóvenes, es la mejor de las noticias, que estamos llegando”.

“Desde FESCIMED se impulsa el recuerdo a través del cine para que no haya olvido. Nos ha sorprendido el aumento de participación de jóvenes realizadores de nuestro país y el incremento de obras realizadas en
2019, lo cual demuestra hay interés y necesidad de conocer el pasado para poder afrontar el
futuro”, añade.


Unir memoria, cine y conciencia es el objetivo de los organizadores de FESCIMED (Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática) que celebra este año su tercera edición. La Asociación Arte y Memoria en la web del certamen recalca que se trata de poner en "valor" las directrices de la Plataforma de la Comisión de la Verdad. El objetivo es divulgar contenidos audiovisuales que permitan "reflexionar" y, al mismo tiempo difundir  "un cine que sirva para reflexionar y despierte conciencias sobre los conflictos internacionales", según certifica la asociación en la página web.

La idea es canalizar a través del Séptimo Arte mensajes que aludan a la "dignidad, la concordia, la razón y el respeto". Por ello,  la asociación ha convocado a los cineastas para participar en este certamen que se desarrollará del 5 al 8 de diciembre de 2019 en la Cineteca de Matadero de Madrid", señalan. El jurado está compuesto por cinco grandes profesionales, dos mujeres y tres hombres: la actriz Marisa Paredes, (Presidenta del jurado), la montadora Julia Juániz, el dramaturgo Alberto Conejero, el periodista Jesús Maraña y el actor Juan Calot.

Un total de 17 cortometrajes han sido seleccionados para la Sección Oficial a Concurso, entre los más de 372 trabajos recibidos de 41 países diferentes.
Se ha dado a conocer el fallo del Premio Especial Lola González que recae en la sección “Vidas Enterradas” del programa “A vivir que son dos días” de la Cadena SER y que será entregado por Cristina Almeida, según informan fuentes de la organización.

El Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática por tercer año consecutivo llevará a las pantallas de las salas Plató y Borau de la madrileña Cineteca del Matadero cortos y largometrajes, tanto obras de ficción como de animación y documentales. Todas las sesiones comenzarán a las 18:00 horas y las entradas serán gratuitas, indican las mismas fuentes.

Valores democráticos

La Asociación Arte y Memoria, que preside la actriz y directora, Amparo Climent, pretende promover y difundir la cultura basada en valores democráticos, memoria y derechos humanos entre los más jóvenes.
Para ello además, se convertirá en un festival itinerante que recorrerá la geografía española con sus proyecciones. El director del festival, Carlos Olalla, en una nota de prensa difundida por la organización, sostiene que “el cine es una herramienta muy poderosa para que los jóvenes se acerquen a la historia. El eje de FESCIMED es precisamente este, aunar educación y
memoria a través del cine”.

 "Tras tres ediciones estamos orgullosos de poder presentar el festival y es más necesario que nunca en un día en el cual se está protestando por la retirada de las placas de las víctimas del cementerio del Este", añade Carlos Olalla 

Rememorar el rodaje de 'El crimen de Cuenca'

En el acto de presentación ha participado el actor Guillermo Montesinos y el director del largometraje ‘Regresa al Cepa’, Víctor Matellano, cuya película será presentada en FESCIMED. Este documental rememora el rodaje de la película El crimen de Cuenca y cómo en el año 1979,
ya con la Constitución democrática vigente, la justicia militar ordenó el secuestro del film y un proceso penal contra la cineasta Pilar Miró, directora de la cinta. Tras la proyección de la película (viernes 6 diciembre), tendrá lugar el coloquio “Libertad de expresión y censura en
democracia”, en el cual participarán el director, los actores Guillermo Montesinos y José Manuel Cervino, el periodista Gonzalo Miró y el Secretario General de la Confederación Sindical de CC.OO., Unai Sordo.

El jueves 5 se proyectará ‘Exilio’, de Pedro Carvajal, al que seguirá el debate “80 Años del Exilio Republicano” que contará con la intervención del director, el productor Larry Levene, el historiador y ex-director general de Memoria del Ministerio de Justicia Fernando Martínez y
Jaime Ruiz, presidente de la Plataforma por la Comisión de la Verdad.

El sábado 7 se estrenará en nuestro país ‘Los versos del olvido’, del iraní Alireza Khatami, premio a mejor guion de la sección Horizontes en la 74 edición del Festival de Venecia y premio de la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI). Este largometraje será proyectado
por primera vez en España dentro de la programación oficial de FESCIMED y será presentado por dos de los actores protagonistas, Juan Margallo y Manuel Morón.

Jurado de lujo

El jurado de la tercera edición ha reunido a cinco grandes profesionales de diferentes disciplinas  y profesiones. Marisa Paredes es una de las mayores actrices españolas de nuestros tiempos. Con una destacada trayectoria teatral y cinematográfica ha participado en las principales obras de
nuestra escena y cinematografía. Presidenta de la Academia de Cine de 2000 a 2003, su larga trayectoria ha cruzado nuestras fronteras en países como Francia e Italia.

Juan Calot debutó como actor en televisión en 1977 en 'Mujeres insólitas', posteriormente intervino en el mítico 'Estudio 1' y en 'Sesión continua', de José Luis Garci. También le vimos en 'Las cosas del querer', 'Brigada central', 'Historias del otro lado', 'La herida luminosa', 'El abuelo'
y, más recientemente, en las series 'Isabel' y 'Brigada Costa del Sol', y en la película 'El apóstata' junto a Bárbara Lennie, que presentó en el festival de San Sebastián.

Alberto Conejero es un dramaturgo y poeta español cuyas obras se han estrenado en Madrid, Buenos Aires, Londres, Montevideo, Moscú y Atenas. En 2019 ha sido distinguido con el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra ‘La geometría del trigo’ y en 2016 en los Premios
Max de teatro se alzó con el premio a mejor creación original por ‘La piedra oscura’. Defensor de los derechos LGTB, forma parte de los dramaturgos y poetas contemporáneos más distinguidos de nuestro país.

Julia Juániz comenzó su carrera cinematográfica profesional como montadora en 1991 en la película ‘Martes de carnaval’ tras un lustro editando cortos y trabajando como asistente de montaje en varias películas y documentales. Por sus manos han pasado obras de Victor Erice,
Carlos Saura, Daniel Calparsoro, Pedro Carvajal o Inés París. Ha escrito y dirigido varios cortometrajes y es profesora de montaje y de análisis de guiones en diferentes escuelas. En su trayectoria como videoartista y fotógrafa destacan sus composiciones con celuloide pintado a
mano, fotografías manipuladas, collages y videocreaciones que han sido expuestas en distintos museos y centros de arte de España y ha sido seleccionada para muestras en el extranjero.

Jesús Maraña inició su andadura en el mundo del periodismo en el diario Informaciones de Madrid. De ahí pasó al diario Ya y luego a Televisión Española y Antena 3. De regreso a la prensa escrita, fue redactor en Tiempo, cofundador de Tribuna, redactor jefe en El Mundo y director de
Interviú. En los últimos años ha compatibilizado su labor periodística y de dirección de medios - subdirector en Público y, desde 2013 a la actualidad, director de Infolibre- con su asidua participación como contertulio político en diversos medios como TVE, RNE o Telemadrid. Premio Especial Lola González.